LITTO NEBBIA EN LA TERRAZA: 60 AÑOS CON LA MÚSICA (1965-2025)

Viernes 17 de octubre, 19:00 hs.
Terraza - Campus Di Tella 
Entrada libre


ACTIVIDAD GRATUITA CON CUPO LIMITADO: INSCRIBITE AQUÍ




Rock en Di Tella presenta una noche especial para homenajear a Litto Nebbia, figura esencial de la música popular argentina, en el año que se cumplen 60 años del primer disco de Los Gatos Salvajes (1965), piedra fundacional del rock argentino.

Desde aquel debut rosarino, Nebbia trazó un recorrido único. En 1967, junto a Los Gatos, compuso “La balsa”, tema que se convirtió en el primer gran éxito del rock argentino, con más de 350.000 copias vendidas. La canción marcó un punto de inflexión: mostró que el rock en castellano podía tener identidad propia y a su vez conquistar a un público masivo.

Luego, como solista, expandió los límites del género, fusionando tango, jazz, folklore y música brasileña, con una poética urbana y existencial. Entre sus discos más influyentes se encuentran Muerte en la Catedral (1973) y Melopea (1974), este último considerado una obra maestra de fusión entre canción, jazz y arreglos orquestales. En Melopea, Nebbia trabajó con músicos de la talla de Rodolfo Mederos, Rodolfo Alchourrón y Jorge “el Negro” González.

En los años '80, desde el exilio en México, siguió componiendo y grabando. A su regreso, fundó Melopea Discos, sello clave para la producción independiente y la memoria musical argentina.

Asimismo, compuso música para películas, aportando climas sonoros memorables a obras de Fernando Solanas (La nube) y Raúl de la Torre (Pobre mariposa), entre otras.

A lo largo de su carrera, Nebbia grabó con músicos de enorme prestigio, como Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Manolo Juárez y Dino Saluzzi. También compartió estudio con artistas internacionales como Jeremy Steig, flautista que tocó con Bill Evans, Jan Hammer y Eddie Gómez; y Michal Urbaniak, violinista polaco que colaboró con Miles Davis y Jean-Luc Ponty y fue figura clave del jazz fusión europeo. Estas colaboraciones reflejan el alcance global de la obra de Nebbia y su capacidad para dialogar con las vanguardias musicales del mundo.

Con más de cien discos, más de mil canciones, y reconocimientos como Ciudadano Ilustre de Rosario y Buenos Aires, Premio Konex al mejor autor de música popular, Nebbia sigue tocando, escribiendo y grabando con la misma libertad que lo convirtió en referente.

En un formato íntimo y en la terraza de la Universidad Di Tella dentro del ciclo “Rock en Di Tella”, Litto repasará clásicos, joyas ocultas, acompañado por Ariel Minimal, Nica Corley y Tomás Corley. Un concierto para escuchar, meditar y sentir. Previo al concierto, una charla de Litto con Claudio Kleiman permitirá recorrer su vida y obra: sus comienzos, sus búsquedas, sus discos emblemáticos, su legado.

"Sin Nebbia no hubiese existido Javier Martínez, ni Spinetta, ni yo. Y de éste ni hablar" (refiriéndose a Fito Páez). Charly García

“Sin Litto no existiría el rock argentino. Él es el origen, el maestro, el que nos abrió la puerta a todos.”  
Fito Páez




Músicos:

Litto Nebbia – piano, teclados, guitarras y canto

Ariel Minimal (Pez) – guitarras y canto

Nica Corley – bajo eléctrico y canto

Tomás Corley (Los Reyes del Falsete) – batería y canto



Breve CV de Litto Nebbia 


Félix Francisco (Litto) Nebbia nació en Rosario en 1948. Hijo de padres músicos, aprendió guitarra y piano, y comenzó a escribir sus primeras canciones a los doce años. Entre 1963 y 1966 integró LOS GATOS SALVAJES, agrupación pionera del rock de autor en castellano, y en 1967 reapareció al frente de los mucho más evolucionados LOS GATOS, con quienes alcanzó reconocimiento masivo, nacional e internacional, de la mano de hits como el fundamental ¨La balsa¨, ¨El rey lloró¨ y ¨Viento, dile a la lluvia¨, entre muchos otros. Tras la disolución del grupo en 1970, comenzó una carrera solista que progresivamente fue ampliando su perspectiva musical, particularmente en dirección al tango, el folklore argentino y las expresiones de raíz jazzística, pero sin soslayar ningún género ni estilo. Más allá de estos cambios, y pese a lo variado de sus incursiones, mantiene intacta su personalidad como autor e intérprete, que lo hace inmediatamente reconocible, tanto hoy como en sus comienzos. A través de los años, además, Nebbia ha encarnado como pocos el ideal de independencia artística, haciendo siempre sólo lo que le gusta y siente, lo que le dicta el corazón, más allá de cualquier moda o tendencia pasajera. Su prolífica producción - alrededor de mil cuatrocientas obras contenidas en un centenar de álbumes propios - lo ha hecho merecedor, entre otras muchas distinciones, del Premio Sadaic al Mejor Autor y Compositor de Música Popular, el Premio Konex al Mejor Autor de Música Popular, el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes y la Mención de Honor ¨Senador Domingo Faustino Sarmiento¨ del Honorable Senado de la Nación. Es Ciudadano Ilustre de su ciudad natal y de la ciudad de Buenos Aires.


INSCRIPCIÓN: bit.ly/42hrKWH


* En caso de lluvia, la actividad se reprogramará. 


Organizan: Marcelo Rabossi, profesor del Área de Educación, y Klaus Gallo, profesor del Departamento de Estudios Históricos y Sociales.